Hoy es el cumpleaños número 86 de Alejandro Jodorowsky. He aquí un análisis de su filme más famoso: "El Topo".
“El Topo”, filme mexicano de 1970, es la película más famosa del
polifacético artista de origen chileno y ascendencia judía Alejandro
Jodorowsky. Más allá del hecho que “The holy mountain” (1973) o “Santa Sangre”
(1989) nos puedan parecer mejores o no, la leyenda que rodea a “El Topo” es insuperable.
La segunda película de Jodorowsky (anteriormente dirigió el largo “Fando
y Lis”, que provocó un disturbio en un festival de cine mexicano) fundó el
ritual del “cine de medianoche” en los Estados Unidos de Norteamérica, que convocó,
en horas de la madrugada, a una gran cantidad de espectadores para conocer
filmes de estéticas y gustos alternativos. “El Topo”, que estuvo alrededor de
un año en cartelera, dio lugar con su resonancia comercial y mediática al
posterior descubrimiento de filmes como “Pink Flamingos” (1972) de John Waters
o “Eraserhead” (1977) de David Lynch, así como a un fenómeno trascendental del
llamado cine de culto como “The Rocky Horror Picture Show”.
Esta película, que relata la historia de un mesías pistolero que se
enfrenta a villanos armados, maestros espirituales y a toda una sociedad capitalista
y esclavizante, capturó la sensibilidad de la Contracultura norteamericana, un
movimiento que estructuraba su visión y actitud ante el mundo en el orientalismo,
el uso de drogas y su crítica a la guerra y el materialismo. El protagonista
del filme, interpretado por el mismo Jodorowsky, se presenta como un violento
enviado de Dios que tiene la misión de imponer justicia con sangre. Habla como
Cristo, pero a la vez practica la meditación zen. En su tránsito, llega a ser acompañado
por una mujer llamada Mara (el nombre de un infernal personaje mitológico antagónico
a Buda, y que se le asocia con el placer y la pasión) que consume pastillas
alucinógenas, y termina atrapado en un mundo en el que se rinde devoción a un
símbolo conformado por un triángulo y un ojo (justo el que podemos encontrar al
reverso de los billetes de dólar) y explota a los seres marginales. “El Topo”
es una alegoría de la sociedad occidental, creada por alguien que compartía las
ideas de aquel movimiento.
DEL WESTERN AL EASTERN
La puesta en escena de “El Topo” parte de una apropiación del género
western. Sin embargo, los duelos del Topo no son los de un cowboy en busca de tierras o dinero, sino en pos de una iluminación
espiritual. Por ello, es un pistolero más cerca del este que del oeste. De
oriente que de occidente. La película es, parafraseando al realizador, más un eastern que un western.
En ese sendero, la cinta acierta en la creación de atmósferas interiores,
de trance, meditativas; que prevalecen en la primera mitad del filme, con sus
desiertos inconmensurables; sus melodías a veces calmas y aflautadas, a veces
bizarras y turbadoras; así como con sus personajes oscilantes entre lo
alucinatorio y lo críptico, que poseen muchos puntos en común con los
extravagantes seres creados por Glauber Rocha en “Dios y el Diablo en la tierra
del sol” (1964). La película nos envuelve con un espacio-tiempo que no es real,
sino mental. Hace que la veamos, la sintamos, como el propio héroe, desde su piel
casi etérea.
Como en otras cintas de Jodorowsky, la tensión entre la carne y el alma,
la materia y el espíritu, es uno de los temas principales. El topo termina
luchando contra fantasmas que evocan a esos monstruos poderosos que aún
deambulan en Occidente, como aquel imponente coronel que dirige a una banda de
criminales. Y es que, por un lado, “El Topo” cuenta la historia de un mesías que
no puede evadir las pasiones humanas en su ruta hacia la iluminación; por otro,
exhibe esos afectos mundanos como inseparables de un mundo que es terrenal
hasta lo aberrante y repulsivo, como bien queda reflejado en la secuencia
final, en la que, invadido por la ira hacia esa sociedad fascista en la que
vive, el protagonista desata un Apocalipsis, narrado como una desenfrenada escena
de tiroteo de algún spaghetti-western.
En efecto, la iconografía westerniana de “El Topo” está más cerca de
las versiones italianas del género que de las americanas. El oscuro traje del
personaje de Jodorowsky remite sin lugar a dudas al Django de Sergio Corbucci, así como esos villanos que ejecutan a
seres inocentes como en un juego de niños. Lo interesante en “El Topo” es cómo
Jodorowsky se sirve también de la iconografía religiosa para configurar a los
representantes del mal en Occidente. El coronel, que es el primer contrincante
de El Topo, tiene en su habitación el cuadro de una virgen y es presentado con
armonías entre litúrgicas y siniestras, mientras que sus matones, que gustan de
abusar sexualmente de franciscanos e incluso pueden llegar al fetichismo con
prendas femeninas, pueden pasar el rato leyendo la Biblia. En un pueblo,
aparece un cura que monta milagros para preservar la fe de los seguidores de su
iglesia, entre los que está un vaquero travestido. “El Topo” exhibe la práctica
de la religión en Occidente como contradictoria, de moral doble; aunque, con un
sentido surrealista, estrambótico y negro, del humor.
Así, la película grafica dos religiones en conflicto. Esa que el topo
lleva por dentro, de rasgos principalmente cristianos y budistas, pero propia y
auténtica; y esa que no es más que la parafernalia de un deshumanizado y
grotesco culto al poder.
VIOLENCIA MÍSTICA
La violencia justiciera del protagonista es explícita, mostrando
instantes de balazos en una sola toma, sin el montaje característico de las secuencias
de tiro en las cintas convencionales de entonces, que primero mostraban un
encuadre del disparo y a continuación uno de la caída de la bala en el cuerpo. La
violencia de “El Topo” es cruda y directa. Pero también catártica. Bajo la
influencia del Teatro de la Crueldad de Antonin Artaud, Jodorowsky se sirve de imágenes
descarnadas para alinear al espectador en una crítica furibunda hacia una
sociedad brutal, aquella que permitió la barbarie de Estados Unidos en Vietnam y
que ahora repite el mismo salvajismo en países como Irak. No es casual que el
topo termine incendiándose como un bonzo, un acto budista de protesta contra la
opresión, que fue justamente realizado por aquellos años ante la intervención
norteamericana en el país asiático.
“El Topo”, independientemente de su arraigo en la desaparecida Contracultura
norteamericana, es un clásico porque es una película vigente. Aún tiene la
capacidad de dejarnos inmersos en una ficción encantada, en una poesía mística
y a la vez lacerante, que sigue radiografiando la misma sociedad: la que vive a
espaldas del espíritu, la que tiene al dinero como el Dios supremo, la que utiliza
perversamente a la religión como inspiración para la tiranía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario